Todo Sobre Sarabanda: El Guerrero Invencible de la Santería

Actualizado por ultima vez el 23 noviembre, 2024

Sarabanda es más que un guerrero; es el guardián de los metales, los fierros y la fuerza de la tierra en la Santería y el Palo Mayombe. Este fundamento, relacionado con Oggun en la cultura Yoruba, simboliza trabajo y persistencia, pero también encierra misterios ancestrales que pocos conocen.

¿Sabías que Sarabanda fue enviado a buscar una nueva tierra para Dios y que su ceguera marcó su desconfianza hacia el mundo? Su historia, ligada al fuego y a pactos sagrados, ha moldeado rituales y obras que aún se practican.

¿Qué hace que deba estar siempre activo y cómo su energía transforma la vida de sus devotos? Descubrirlo cambiará por completo tu percepción del poder espiritual.

Soy RodrigoGarcía Babalawo Santero, con conocimientos en Yoruba y Candomblé.

En el fascinante universo de la Santería y el Palo Mayombe, pocas figuras despiertan tanta devoción y respeto como Sarabanda. Este Nganga y fundamento, considerado un poderoso guerrero y protector, encierra en su simbología y práctica una riqueza cultural e histórica que merece ser explorada en profundidad. Si alguna vez te has preguntado quién es Sarabanda, cuál es su significado o cómo se relaciona con otras deidades de la tradición africana, acompáñame en este viaje donde responderemos todas tus dudas.

A continuación, exploremos: ¿Quién es Sarabanda?

Sarabanda, también conocido como Zarabanda, es una de las entidades más poderosas dentro del Palo Mayombe y la Santería. Es un Nganga o prenda, un fundamento que reúne fuerzas espirituales, elementos naturales y energías cósmicas para actuar en favor de quien lo posee. Sarabanda es conocido como el dueño de los montes, los fierros, los metales y las guerras. Su figura destaca por su agresividad, su firmeza y su capacidad para cumplir con todo lo que se le solicita, pero siempre con un enfoque directo y contundente.

En la cultura Yoruba, Sarabanda se relaciona con Oggun, el orisha guerrero que rompe montañas y simboliza el trabajo, la fuerza y la determinación. Este vínculo refleja el carácter de Sarabanda como una entidad intensa, capaz de generar caos, pero también de brindar soluciones rápidas y eficaces.

La representación visual de Sarabanda es igualmente poderosa: una figura de tez oscura, con un machete en mano y un caldero de tres patas al frente. Este caldero, conocido como Nganga, es el centro espiritual donde se realizan rituales y sacrificios, canalizando la energía de los elementos y los espíritus.

Sigamos con: El Origen y la Historia de Sarabanda

Para entender a Sarabanda, es esencial conocer sus raíces. Su origen se encuentra en las profundidades de la selva del Congo, en África. Según la tradición, Sarabanda fue designado por Nsambia (Dios) para buscar una nueva tierra donde Él pudiera retirarse y descansar. Esta tarea no era sencilla, ya que requería atravesar terrenos inhóspitos y enfrentarse a numerosos desafíos.

Durante su travesía, Sarabanda llevó consigo elementos sagrados como una cabeza de perro negro, aguardiente, tabaco y un gallo, los cuales ofreció a Mama Ungundo (la ceiba) en señal de agradecimiento. Estos elementos no solo le brindaron protección, sino que también sellaron un pacto que le permitió superar los obstáculos más difíciles.

Uno de los aspectos más intrigantes de su historia es su relación con el fuego, el cual le fue otorgado por Siete Rayos, otra deidad de gran poder. Esta unión marcó el inicio de una hermandad que aún persiste en la práctica espiritual. Finalmente, Sarabanda se convirtió en el guardián de los montes, la tierra, los metales y los fierros, consolidándose como un símbolo de resiliencia y triunfo.

Un aspecto a destacar: La Ceguera de Sarabanda

Un detalle poco conocido, pero significativo, es que Sarabanda sufrió ceguera en un momento de su historia. Este evento lo llenó de desconfianza hacia el mundo, una característica que aún se percibe en su energía cuando es invocado. Esta ceguera simboliza la necesidad de los devotos de buscar claridad y guía espiritual, apaciguando esta energía a través de rituales y oraciones.

Pasemos a: La Importancia de las Firmas de Sarabanda

Las firmas de Sarabanda, también llamadas patipembas, son símbolos trazados en el suelo que sirven para invocar su poder y establecer una conexión directa con su energía. Estas firmas tienen un origen ancestral en África, donde los esclavos, que no podían leer ni escribir, desarrollaron este método como una forma práctica y efectiva de comunicación.

En la práctica espiritual, las firmas son únicas y reflejan los secretos de la casa o templo espiritual donde reside Sarabanda. Cada firma puede contener elementos que simbolizan aspectos como protección, amor, trabajo o justicia. Estas se trazan con materiales específicos, como harina blanca, hueso molido o tierra húmeda, y se consagran mediante sacrificios animales.

Los Tatas o sacerdotes son los encargados de elaborar estas firmas y consagrarlas. Los sacrificios asociados, como el de gallos negros o gallinas pintas, son esenciales para activar su poder y canalizar sus beneficios hacia el devoto.

Continuemos con: La Oración a Sarabanda

Si alguna vez te has sentido perdido o necesitas superar un obstáculo, una oración a Sarabanda puede ser la respuesta. Una de las plegarias más conocidas es «Sarabanda, a ti te llamo», donde se exalta su carácter como guerrero y se le solicita abrir caminos espirituales.

Esta oración no es solo un acto de fe, sino una poderosa herramienta para establecer una conexión directa con Sarabanda. Las palabras de la oración deben pronunciarse con convicción, ya que la fe del solicitante es lo que transforma esta invocación en un canal efectivo para recibir ayuda espiritual.

Las oraciones suelen acompañarse de rituales o obras, como veremos a continuación.

A continuación, descubramos: Las Obras para Sarabanda

Las obras realizadas en honor a Sarabanda tienen propósitos específicos, como atraer protección, mejorar la salud, resolver problemas amorosos o garantizar el éxito en negocios. Estas obras se llevan a cabo siguiendo rituales cuidadosamente guiados por los Tatas o sacerdotes.

Una obra típica puede incluir:

  1. Velas negras y rojas, que representan la dualidad de la energía de Sarabanda.
  2. Agua bendita, obtenida de siete iglesias diferentes, para purificar el ambiente y conectar con lo divino.
  3. Pétalos de flores, que simbolizan la ofrenda y el respeto hacia esta deidad.

El ritual comienza rociando las velas con agua bendita y luego encendiéndolas mientras se recita la oración. Este proceso crea un ambiente sagrado que facilita la comunicación con Sarabanda y la manifestación de sus favores.

Cada obra es única y se adapta a las necesidades del devoto. Por ejemplo, si el objetivo es atraer amor, se pueden incluir objetos simbólicos como miel y canela. Si se busca protección, se emplean elementos más agresivos, como cuchillos o machetes, que reflejan el carácter guerrero de Sarabanda.

Reflexión Final: ¿Por Qué Sarabanda es Tan Importante?

Sarabanda no es solo una figura de la Santería; es un símbolo de fuerza, trabajo y superación. Representa la capacidad humana de enfrentar adversidades y salir victorioso, siempre guiado por la fe y la conexión espiritual.

Su historia, su energía y su práctica nos enseñan que, incluso en los momentos más oscuros, siempre hay un camino hacia la luz, un camino que Sarabanda puede abrir con su machete y su determinación inquebrantable.

Si este artículo despertó tu curiosidad, te invito a seguir explorando el mundo de la Santería y sus fundamentos. Sarabanda es solo el comienzo de un universo espiritual lleno de sabiduría, misterio y poder. ¡El viaje apenas comienza!

No olviden, soy su amigo Babalawo y este es su canal Babalawo Online, eso fue todo por ahora amigos mios, nos vemos más de cerca en el grupo Santería Unida o en el siguiente video, no olviden suscribirse y recuerden que tenemos mucha más información de Santería, Yoruba y Candomblé.

Redactor del artículo

Deja un comentario

Los rituales de santería conectan lo visible con lo invisible y moldean las energías que nos rodean. En este recorrido…